Foto: Marilú Meza
Querétaro, Qro., 27 de noviembre de 2025. Con el objetivo de visibilizar cómo el arte mejora la vida en todas sus dimensiones y fomentar una visión integral de la salud, se presentó la segunda edición con tres semanas de actividades.
Este evento reunirá a ponentes provenientes de Argentina, México, Brasil, Bolivia y Colombia, en un programa diverso que incluye laboratorios, conversatorios, clases maestras y funciones.
Luis Rubio, uno de los promotores del encuentro, destacó la consolidación del proyecto, cuya primera edición tuvo lugar hace dos años, “Podemos desarrollar la segunda edición estamos muy felices por ello”, expresó.
El enfoque central es destacar que el arte puede mejorar la vida, “independiente a la profesión independiente a la edad o al nivel de experiencia”.
Diana Jiménez subrayó la importancia de la convergencia de perspectivas diversas en el encuentro, “La visión es reunir artistas académicos invitados, invitadas de distintas disciplinas nos parece importante la convergencia de miradas y perspectivas diversas en torno a la salud y el bienestar desde las prácticas artísticas”, señaló.
El evento se nutre de múltiples campos como “la psicología, la pedagogía, las neurociencias, la filosofía”, en busca de un desarrollo de estrategias que permitan “vivir una salud integral mucho más autónoma con una potencia no solamente teórica sino práctica”.
El encuentro estará dividido en tres ejes temáticos, compuestos por laboratorios, clases maestras, funciones y conversatorios.
El primer fin de semana estará dedicado al tema de ‘Arte, Pedagogía y Salud para Infancias y Adolescencias’, enfocándose en las aplicaciones del arte y el movimiento en el desarrollo y bienestar de los más jóvenes.
El segundo fin de semana abordará los ‘Ecosistemas y Prácticas Sostenibles para el Arte como Dinamizador del Bienestar’, un eje que explora cómo la creación de entornos y hábitos duraderos en las prácticas artísticas contribuye a un bienestar general.
Finalmente, el tercer eje se centrará en ‘La Danza y el Pensamiento Artístico en la Salud Mental’, explora las conexiones profundas entre la expresión corporal, la reflexión creativa y los beneficios terapéuticos para la mente.
Desde la visión del Centro Cultural de Formación Artística Juvenil e Infantil la Vía, Enok Garza, encargado del Foro Experimental, enfatizó la función del arte como un visibilizador de problemáticas sociales.
“Una de las cosas más importantes es que quizás a lo mejor el arte no somos la solución a muchos problemas, pero podemos dar la visibilidad y la necesidad en este caso de la salud mental muy claro a través de las artes escénicas que se van a estar viendo en este encuentro”, afirmó.
El Encuentro de Arte, Movimiento y Salud Mental se llevará a cabo del 27 de noviembre al 14 de diciembre, ofrecerá actividades con algunas gratuitas y otras con cuotas de recuperación.
Para conocer el programa completo y más detalles, los interesados pueden consultar las redes sociales de @enningunlugar_
Marilú Meza / Sociales 3.0










