Hay Festival Querétaro celebra su 10ª edición con voces globales estelares

0
353

Querétaro, Qro., 10 de julio de 2025.- Del 4 al 7 de septiembre, en la ciudad de Querétaro, se celebrarán los 10 años del Hay Festival, que, como ya es costumbre, reunirá a una serie de estrellas del pensamiento universal en diversos rubros, entre ellos la literatura, uno de los ejes centrales de este festival de las letras.

Universos ficcionales de todo el mundo nutrirán de imaginación esta edición, con galardonados escritores y escritoras internacionales que presentarán sus obras más recientes y representativas. Como ya es tradición en el Hay Festival Querétaro, habrá una nutrida presencia de letras americanas, desde Canadá hasta el Cono Sur, además de autores y autoras de Europa, Asia y, por supuesto, México.

Desde la vecina Guatemala llega Arnoldo Gálvez con su nueva novela, publicada este año, La era glacial, en la que dos hombres consumidos por la enfermedad y el peso de sus vidas se encuentran por última vez. A las puertas de la muerte, un cantautor que emprende su última gira y un anciano patrón del hampa encuentran un vínculo en su vieja e improbable amistad.

Desde Colombia, destacan dos de sus autores más consagrados: Piedad Bonnett y Juan Gabriel Vásquez. En La mujer incierta, Bonnett cuenta su propia historia. Con una prosa poética y contundente, la ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024 parte de sus vivencias, recorre distintas épocas y reflexiona sobre los factores que definen nuestra cotidianidad. Una historia acerca de las muchas mujeres que ha sido. Vásquez, por su parte, se pone en la piel de la escultora colombiana Feliza Bursztyn en Los nombres de Feliza. El multipremiado escritor recrea la desconocida vida de una extraordinaria mujer de espíritu libre que se enfrentó a la sociedad que le tocó vivir. Una novela rigurosa que entreteje arte, historia y memoria. Vásquez ha sido galardonado con los premios Alfaguara, Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, Real Academia Española e IMPAC Dublín.

Desde Brasil, Mariana Salomão Carrara presenta Si no fuera por las sílabas del sábado, ganadora del Premio São Paulo de Literatura 2023. Recientemente traducida al español, esta novela explora la intimidad de las relaciones humanas en momentos de vulnerabilidad, abordando temas como la muerte, la maternidad, la amistad y las infinitas posibilidades del afecto.La literatura del Cono Sur también tendrá representación con la chilena Paulina Flores, quien regresa al festival cuatro años después con su nueva novela La próxima vez que te vea, te mato. Con una voz a medio camino entre Violeta Parra y Bad Bunny, traza una tragicomedia en torno a una relación no monógama de una joven chilena que llega a Barcelona a cursar un posgrado en Literatura. Flores fue seleccionada por la revista Granta como una de las narradoras en español más prometedoras menores de 35 años.Desde Argentina llegan Michel Nieva y Liliana Viola. Nieva, también seleccionado por Granta, fusiona la tradición gauchesca con la estética cyberpunk en obras como ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? y La infancia del mundo. En Querétaro presenta su ensayo Ciencia ficción capitalista, una crítica política que conecta a figuras como Bezos, Musk y Zuckerberg con la ciencia ficción y la estetización del poder tecnológico. Viola, ganadora del 6º Premio Anagrama de Crónica, presenta La hermana, en la que reconstruye la historia de la religiosa Martha Pelloni, figura clave en la búsqueda de justicia por el feminicidio de María Soledad Morales en los años noventa.En el terreno de la no ficción destaca el estadounidense-canadiense John Vaillant, autor de El tiempo del fuego, obra ganadora del Premio Baillie Gifford y finalista de los Pulitzer, National Book Award e IMPAC de Dublín. Narra el devastador incendio forestal que arrasó Fort McMurray y lo plantea como una advertencia ante el calentamiento global.También desde EE. UU. llega Rebecca Makkai con Tengo algunas preguntas para usted, finalista del Pulitzer y el National Book Award. Un true crime que indaga en las zonas grises de la verdad, la memoria y la responsabilidad colectiva.La británica Deborah Levy, doble finalista del Booker Prize, presentará Azul de agosto, una introspectiva novela sobre la transformación de una pianista virtuosa que se retira de los escenarios y emprende un viaje por la isla griega de Poros.Por la misma senda musical, el divulgador español Ramón Gener presentará Historia de un piano en conversación con Sopitas. Una novela sobre la vida de un instrumento como metáfora del poder redentor del amor, la amistad, la belleza y, por supuesto, la música.También desde España participarán Mar García Puig, Javier Peña y Elvira Sastre. García Puig presentará Esta cosa de tinieblas, ensayo sobre literatura, mujeres, metáforas y el poder de lo simbólico. Peña, autor del pódcast Grandes Infelices, estará acompañado por Julián Herbert en la mesa de Cuadernos Hispanoamericanos. Sastre, con poemarios como Baluarte y Aquella orilla nuestra, participará en varias actividades, incluyendo una lectura poética con Laura García y un evento público en Tequisquiapan junto a Alberto Villarreal.Desde Europa también llegan José Luís Peixoto (Portugal) y Olivia Rosenthal (Francia). Peixoto presenta Comida de domingo, una reflexión sobre el amor familiar en torno al aniversario de un patriarca. Rosenthal, en ¿Qué harán los renos después de Navidad?, cuestiona la relación entre humanos y animales con humor y empatía.La literatura del sur global tendrá un lugar destacado en el Hay Festival Querétaro 2025. Como parte de la serie Parejas Literarias del Hay Festival y el British Council, la británica-palestina Selma Dabbagh conversará con Elisa Díaz Castelo sobre Out of It, novela ambientada en Gaza que retrata la vida bajo la ocupación y el autoritarismo interno.Desde Asia del Sur, Sonia Faleiro presentará How I Write, antología de conversaciones con escritoras y escritores del sur de Asia. Participará también V. V. Ganeshananthan (Sri Lanka/EE. UU.), autora de Brotherless Night.Así, la décima edición del Hay Festival Querétaro celebrará la creatividad literaria a través de una programación destacada de escritores y escritoras internacionales.Entradas y accesoLos eventos del Programa General tendrán un costo simbólico de 10 pesos. Los boletos están disponibles en la web del festival (hayfestival.org/queretaro/entradas) y, a partir del 1 de septiembre, también en la taquilla del Teatro de la Ciudad (calle 16 de septiembre, 44-E).Las actividades son gratuitas para estudiantes universitarios y personas adultas mayores, quienes podrán solicitar sus entradas de cortesía en la página del festival o en taquilla.El Hay Festival Comunitario y el Hay Festival Joven tendrán entrada libre, al igual que los eventos en otros municipios del estado de Querétaro y los conciertos programados. Además, varias actividades serán transmitidas en vivo y posteriormente estarán disponibles en audio o video de forma gratuita por tiempo limitado.Redacción / Sociales 3.0