Mercado del libro, sector a la deriva

0
836

Ciudad de México, 16 de noviembre de 2021.-Las discusiones sobre la repercusión negativa de la aún vigente contingencia sanitaria en la industria editorial estarán patentes en las “Jornadas en torno a la edición: Libros que disipan fronteras”, un encuentro internacional entre México y Chile que arranca este martes de modo virtual.

“Por supuesto, las cosas ya no van a regresar a como fueron en su momento antes de la pandemia”, apunta al respecto Alejandro Zenker, de Ediciones El Ermitaño.

Un panorama que además se enrarece ante el universo digital, comenzando por el propio comercio electrónico de las librerías y los marketplaces, como Amazon y Mercado Libre.

“Estamos viviendo nuevas realidades, y muchos de los lectores están incorporando completamente estas nuevas maneras de vincularse con los contenidos”, subraya el también director del Instituto del Libro y la Lectura (ILLAC), entidad impulsora del encuentro.

Ante lo anterior, refiere, una pregunta fundamental es: “¿En qué medida todavía sobrevive el libro tras la pandemia, frente a ofertas como Netflix y demás servicios digitales?”.

Y lo sorprendente, ataja Zenker, es que sí ha crecido, pero no en México.

Aunque aclara: “Bueno, en México no tenemos datos; es algo en lo que queremos también trabajar. Pero, por ejemplo, en otros países donde sí se están haciendo ejercicios estadísticos, hemos registrado un incremento en la dedicación del tiempo libre o del tiempo en general a la lectura de libros.

“Entonces, eso es también un incentivo: se está dando hasta cierto punto en otros países un crecimiento de la industria editorial, digamos, una recuperación, prácticamente a niveles del 2019”.

Sin embargo, subraya, no es el caso mexicano, y apunta a que tiene que ver con la ausencia de apoyos y medidas para sortear la crisis de mejor manera.

“En México, el libro, y prácticamente todo nuestro sector, ha sufrido mucho a lo largo de la pandemia por la falta de apoyos, de incentivos y demás, a diferencia de otros países”, reitera.

Algo que, continúa, también va a propiciar a lo largo del encuentro entre México y Chile una interesante discusión acerca de la importancia crucial, estratégica realmente, del libro y las políticas públicas tan diversas implementadas en unas y otras naciones.

“Hay países en los que, por ejemplo, el libro ha sido declarado como un bien fundamental estratégico.

“En España y en otros países europeos ya han declarado que las librerías y las editoriales deben seguir sobreviviendo; les están dando muchísimo capital para poderlo hacer, y hay políticas públicas encaminadas a eso. Y también (se han tomado) decisiones, por ejemplo, de no volver a cerrar las librerías, de no hacer esto ni lo otro en cuanto a errores que se cometieron a lo largo de la pandemia”.

Ejemplos del otro lado del mundo que permitirán hacer un contraste enorme respecto a lo que ocurre en México y Latinoamérica, y lo que está haciendo falta que ocurra.

Un coloquio sobre el futuro del libro también forma parte de las jornadas.

Barreras de distribución

Aunque la UNAM publica cada año una cantidad importante de títulos a través de un centenar de entidades editoras, éstos no suelen estar al alcance del grueso de la población, a pesar de que muchos de ellos resultan de interés general.

“¿Cómo hacer que los libros universitarios estén al alcance del público, tanto académico como general?”, cuestiona Zenker, en referencia a otro de los temas a abordarse en las jornadas.

“Estamos hablando de decenas de miles de títulos que se publican anualmente y que son de interés para universitarios y para el público”.

A realizarse del 16 al 19 de noviembre, las jornadas reunirán a alrededor de 50 académicos y más de 20 instituciones universitarias, de la sociedad civil y gubernamentales para analizar temas como la comercialización, edición, derechos de autor y la transformación misma del libro.

Se trata de un proyecto que también impulsa Librántida, plataforma de distribución bajo demanda -modelo de negocios bajo el cual la producción de un libro se detona hasta que un lector realiza la compra del mismo-, que al propiciar el flujo de libros entre Chile y México ha tendido un puente, sobre todo para la colaboración interuniversitaria.

“Aunque participan las universidades, por supuesto que se va a hablar de los problemas generales”, adelanta Zenker, poniendo como ejemplo el tema del rescate de los acervos, el surgimiento del libro electrónico y hasta de las condiciones y los cambios en el sector tras la pandemia de Covid-19.

Respecto al “Coloquio del futuro del libro”, destaca que la conferencia magistral será dictada por Manuel Gil, director de la Feria del libro de Madrid, este jueves a las 10:00 horas.

“Es un tipazo, tiene una visión fantástica de lo que es el futuro del libro. Esa ponencia solita vale oro para todos”, estima el director de ILLAC, instancia a través de cuyas cuentas de Facebook y YouTube se transmitirán todas las actividades.

Otros colaboradores que hacen posible la realización de este encuentro son el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc); la Red Nacional Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México; la Universidad Finis Terrae, en Santiago de Chile; ProChile; la Red de Librerías Independientes (RELI); Librerías El Sótano, y la Estrategia Nacional de Lectura de la Presidencia de la República Mexicana.

A decir de Zenker, unir fuerzas con tales instancias permite que este proyecto se inscriba en el marco de la Alianza del Pacífico, específicamente en su búsqueda de favorecer el movimiento de la producción editorial entre las naciones latinoamericanas que la integran: México, Perú, Colombia y Chile.

El programa completo puede consultarse en www.illac.mx/jornadas, y quienes se inscriban recibirán una constancia de participación al término del encuentro.

Con información de Reforma.