Home Blog Page 642

Celebra UAQ segunda edición del Festival “Agua que corre” 2022

0

Autoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguraron el II Festival ciudadano y autogestivo “Agua que corre”, cuyo objetivo es dar continuidad a los esfuerzos para generar alternativas frente a la crisis del agua, en esta edición, desde el enfoque de la soberanía hídrica.

Este ejercicio, cuya participación suma 24 organizaciones y colectivos, fue presentado por la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) y la Licenciatura para la Sustentabilidad de la Facultad de Filosofía (FFi), en colaboración con la Coordinación de Derecho Indígena (Codi) y el Comité de Estudiantes del Foro Universitario de Sustentabilidad y Agua.

En el marco de la inauguración, la rectora de la UAQ, Dra. Teresa García Gasca, destacó que desde esta Institución se ha identificado al compuesto vital como un área de oportunidad para trabajar, pero particularmente como un espacio en el que la Universidad puede aportar soluciones con respecto a su uso y conservación.

“Esta es una molécula indispensable para la vida que, durante mucho tiempo, hemos descuidado en muchos sentidos y que hoy, de forma importante, debemos considerar que su disponibilidad y la seguridad del agua -como derecho humano- se encuentra en crisis, derivado de los problemas de cambio climático, la contaminación, el uso indiscriminado, a las concesiones”, señaló.

Por ello, añadió, el abordaje del tema debe hacerse desde un punto de vista de las ciencias naturales, pero también de las ciencias sociales para entender su distribución y las razones por las que el agua es tema de conflicto económico, social y político.

Por su parte, la directora de Atención a la Comunidad Universitaria, Mtra. Verónica Núñez Perusquía, subrayó que este Festival es indispensable para que las propuestas se conviertan en acciones, particularmente porque proceden de la visión, experiencia y trabajo de diversos expertos.

Mientras que el director de la FCN, Dr. José Gómez Soto, recordó que este espacio evidencia que la falta y escasez del agua no puede reflejarse únicamente en porcentajes y datos, pues la problemática tiene rostro. Por ello, dijo, la exposición fotográfica itinerante “Historias que andan” -que acompaña al festival- es tan importante, al mostrar a quienes sufren el mal uso y la mala distribución del líquido.

Finalmente, la coordinadora de la Licenciatura en Biología de la FCN, Dra. Norma Hernández Camacho, enfatizó que ser biólogo de la UAQ implica el desarrollo del pensamiento crítico que permite abordar los problemas desde una gran cantidad de visiones, por lo que celebró la realización del Festival.

“Espero que este tipo de eventos puedan continuar a manera de tradición en la Licenciatura, una herencia que se deje a los alumnos y a los aspirantes a este programa de estudios”, concluyó.

El Festival “Agua que corre” dio inicio el pasado 5 de marzo y concluyó este domingo, contando en este segundo ejercicio con la colaboración de la oficina de ONU-México, Wikimedia México, Data Crítica y la Coordinación Nacional “Agua para todos, agua para la vida”.

A lo largo de nueve días, se desarrollaron conversatorios, presentaciones, concursos y reportajes, así como actividades culturales, en modalidad híbrida.

Redacción Sociales 3.0

Cancela gobierno concierto de Oceransky en Querétaro

0

Querétaro, Qro.,12 de marzo de 2022.- La secretaria de gobierno estatal Guadalupe Murguía anunció en sus redes sociales que el concierto de Edgar Oceransky programado para la noche de este sábado, ha sido cancelado.

Mediante twitter la Secretaria indicó que la decisión es por “solidaridad a las causas de mujeres niñas, niños y adolescentes”, esto luego de que una joven acusara a través de redes sociales a Oceransky de haberla acosado sexualmente cuando era menor de edad.

Asimismo en un comunicado se dio a conocer que hubo solicitud de diversas organizaciones para cancelar el evento y por ello la Coordinación de Protección Civil junto con otras instancias de gobierno y al igual que otros estados, se tomó la decisión de cancelar el concierto “hasta aclarar su situación” (de el cantautor).

Por su parte el Municipio de Querétaro a través de la Dirección de Inspección en Comercio y Espectáculos de la Secretaría de Gobierno, informó que al momento de la verificación previa a la realización de dicho evento se detectó la falta del Visto Bueno por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil, que a su vez advierte un riesgo de manifestación y posible ejecución de violencia de particulares en contra del cantautor o de los asistentes.

Por todo lo anterior, y al no reunir los requisitos en su totalidad, se determinó hacer constar a sus organizadores los hechos que derivan en la suspensión de la presentación.

Apenas ayer viernes se anunció que el show por sus 20 años de carrera artística, que había sido programado para el Auditorio Nacional quedaría cancelado.

Ahora la boletera será la encargada de la devolución de boletos. De momento Oceransky no ha emitido posicionamiento sobre las acusaciones.



Ángel Rodríguez / Sociales 3.0  

Vetusa Morla dejará huella en Querétaro en el Pulso GNP

0

Vetusa Morla es una de las agrupaciones que se presentará como parte del elenco del festival Pulso GNP; los madrileños ofrecerán un show con lo más destacado de su repertorio.

Su trayectoria se remonta al año 1998, sin embargo fue en 2008 cuando presentaron su primer material editado, el cual llevó por nombre “Un día en el mundo” logrando la aceptación de los seguidores del género Indie Rock.

Actualmente promueven su disco “ Cable a tierra” lanzado el año pasado y del que destacan temas como “Puñalada trapera” y “Virgen de la humanidad” mismos que serán presentados en directo.

Ha sido en españa donde han hecho un recorrido de presentaciones con este material y en el caso de Mexico han privilegiado su presentación para el Festival que se llevará a cabo en el antiguo aeropuerto.

La fecha del Pulso GNP es el próximo 7 de mayo, y los boletos siguen a la venta por el sistema E ticket.

Staff Sociales 3.0 

‘El Padrino’:Datos curiosos que tal vez no sabías de la icónica película que cumple 50 años

0

La palabra mafia (mob, en inglés) no se pronuncia en El Padrino, una película que soportó campañas del crimen organizado e incluso de Frank Sinatra para impedir un rodaje cuya escena más cara fue la escena de la muerte de Sonny Corleone y de cuyo casting fueron descartados Warren Beatty o Dustin Hoffman.

Hace 50 años cuando el filme llegó a los cines, fue un éxito inmediato y se formaban largas colas para entrar las salas, tanto que en Los Ángeles los estudiantes de la universidad de UCLA cobraban 5 dólares por mantener el puesto en la fila.

A continuación te dejamos algunos datos curiosos que tal vez no conocías sobre la mítica película dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada porMarlon Brando y Al Pacino.

– El filme fue producido por Paramount después de uno de sus productores, Peter Bart, comprara los derechos cinematográficos de la novela El Padrino, de Mario Puzo, cuando era únicamente un boceto de 20 páginas.

-El jefe del crimen organizado Joe Colombo y su organización, la Liga Ítalo-Americana de Derechos Civiles, iniciaron una campaña para impedir el rodaje de la película. Y hasta Frank Sinatra recurrió a sus amigos de la mafia para amenazar a los implicados en el proyecto.

– Puzo escribió una carta personal a Marlon Brando, diciéndole que era la única persona que podía interpretar al Don, Vito Corleone, pero en la Paramount pensaban que el actor era veneno para la taquilla y no le querían.

– Al final fue el elegido después de descartar a un buen número de conocidos actores de aquella época, como Laurence Olivier, George C. Scott, Ernest Borgnine o Anthony Quinn e incluso Burt Lancaster quiso comprar los derechos de la novela y ofreció un millón de dólares al jefe de producción de Paramount, Robert Evans.

– También se barajaron muchos nombres para el papel de Michael, el hijo adorado del Padrino, que interpretó un jovencísimo Al Pacino. Antes que en él, se pensó en Warren Beatty, Dustin Hoffman, Jack Nicholson, Robert Redford o Robert De Niro.

– Pacino se hizo con el papel pero tuvo problemas porque había sido contratado para The Gang That Couldn’t Shoot Straight, que se iba a rodar a la vez que El Padrino. Fue sustituido por Robert De Niro, quien, a su vez tuvo que renunciar a interpretar a Paulie Gatto en el filme de Coppola.

– Al Pacino ganó sólo 35.000 dólares por protagonizar la película, lo mismo que James Caan y Diane Keaton, Y 1.000 dólares menos que Robert Duvall. Según la revista EW, Brando se llevó 250.000 dólares y un porcentaje de los beneficios. Y eso que su personaje aparece solo una de las tres horas que dura la película.

– En concreto, la duración es de 2 horas y 55 minutos, aunque a Coppola se le había pedido que no superara las 2 horas y 15 minutos. Cuando presentó el montaje inicial, la productora consideró que era apenas un tráiler y le permitió alargarla casi una hora.

– Cuando empezaron los ensayos, Coppola decidió que el reparto principal se reuniera a comer en familia interpretando sus personajes, para establecer la jerarquía de los roles familiares en la historia.

– Brando sacó la voz de Vito Corleone imitando la del mafioso real Frank Costello. Y quería que su personaje pareciera un bulldog, así que se rellenó las mejillas con algodón para la audición y luego utilizó una prótesis en el rodaje.

– La película se rodó en 120 localizaciones de la ciudad de Nueva York y sus alrededores. Y el exterior de la casa del productor Jack Woltz era la de William Randolph Hearst en Beverly Hills. No así el interior ni la cama en la que apareció la cabeza del caballo.

– El director de fotografía Gordon Willis, dijo que el colorido de la película era “como el de una fotografía de periódico con los colores defectuosos” y se aseguró de que ese aspecto distintivo se conservase en el negativo mediante una técnica particular de exposición fotoquímica. Algo que provocó un tremendo deterioro en el negativo, que ahora ha sido restaurado en su totalidad.

– La primera escena del filme era la de la boda de Connie, la hija del Padrino. Se tardó cuatro días y se contrató a 350 extras.

– Otra escena emblemática es la de la muerte de Sonny Corleone, la más violenta rodada hasta ese momento. James Caan llevaba 127 dispositivos detonadores llenos de sangre para simular el impacto de las balas y el coche tenía más de 200 agujeros con detonadores previamente perforados. Una secuencia que costó más de 100.000 dólares.

– Los abuelos maternos de Al Pacino emigraron a América desde Corleone (Sicilia), al igual que Vito Corleone.

– Muchos miembros de la familia de Coppola participaron en el filme. Talia Shire (su hermana), interpretó a Connie Corleone; Italia Coppola (su madre) hizo de extra; Carmine (su padre), interpretó al pianista en la secuencia del colchón y compuso la música para esa escena. Sus hijos, Sofía, Gian-Carlo y Roman eran los niños del bautizo del hijo de Connie.

– Una película sobre la mafia en la que esa palabra (“mafia” y “mob” en inglés) no se pronuncia ni una vez.

– Cuando el filme se estrenó, se hizo una proyección exclusiva para la mafia.

– Fue la película más taquillera de 1972 y durante un tiempo fue la más taquillera de la historia hasta que se estrenó El exorcista, al año siguiente.

– Marlon Brando y Robert De Niro son los dos únicos actores que han ganado un Óscar por interpretar exactamente al mismo personaje, Vito Corleone, en El Padrino y El Padrino parte II. 

– En 1990 El Padrino fue incluida en el Registro Nacional de Películas de Estados Unidos de la Biblioteca del Congreso, al ser considerada “cultural, histórica o estéticamente significativa”.

Pinal de Amoles recibe a los mejores bailarines en el XXXI Concurso Nacional de Huapango

0

El municipio de Pinal de Amoles es sede del XXXI Concurso Nacional de Baile de Huapango 2022, evento con el que se reinician las actividades culturales de este tipo tras dos años de suspensión debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.

El evento, inaugurado por la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Car Herrera de Kuri, es considerado como uno de los concursos más emblemáticos en la vida huapanguera del país, el XXXI Concurso Nacional de Baile de Huapango 2022 reunirá los días 11 y 12 de marzo a más de 500 parejas procedentes de estados como San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Colima, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Aguascalientes y Querétaro.

Durante este evento, las autoridades invitaron a los más de cinco mil asistentes a ser respetuosos y responsables, manteniendo las medidas sanitarias no farmacológicas, como el uso de cubreboca.

En esta edición, el concurso tendrá las categorías de pequeños huapangueritos, infantil, juvenil y adulto en los estilos de baile huasteco queretano, veracruzano, hidalguense, poblano, taumalipeco y potosino.

Staff Sociales 3.0 

Cancelan concierto de Edgar Oceranksy en el Auditorio Nacional

0

Por medio de redes sociales y sin explicación y a través de un comunicado de prensa, el Auditorio Nacional dio a conocer la cancelación del concierto del cantautor Edgar Oceranksy, mismo que tenía programado para el próximo 16 de marzo en este recinto.

En el comunicado el Auditorio pidió al público pasar por su reembolso dependiendo del lugar donde adquirieron los boletos.

“El Auditorio Nacional informa que el concierto del cantautor Edgar Oceransky, programado para el miércoles 16 de marzo en este recinto, ha sido cancelado”, se lee en el texto.

Cabe recordar que el cantautor mexicano se presentará en Querétaro dentro de su gira de celebración de los 20 años del lanzamiento de su disco “Estoy Aquí” el próximo 12 de marzo.

Staff Sociales 3.0

Margarita comparte que vivió abuso sexual

0

Ciudad de México, 11 de marzo de 2022.- Margarita la Diosa de la Cumbia compartió que cuando tenía 14 años vivió abuso sexual por parte de su padre.

“Yo era una niña feliz, una niña muy feliz, hasta que un día a mis 14 años, me doy cuenta que mi papá tiene una novia y entonces se me vino el mundo abajo…

“Porque no sabía si tenía que contarle a mi mamá o no, y me lo guardé. Mi papá estaba enfermo, tenía 39 años, y después de haber sentido toda esa desilusión, él me violó”, dijo la cantante en el marco de una conferencia con motivo del Día Internacional de la Mujer.

También relató que lo más difícil para ella fue continuar viendo tanto a su mamá como a su papá sin decir nada, pues en ese entonces sentía mucha pena.

“Una niña de 14 años en mi época lo que sentíamos era culpa, culpa, fue muy difícil porque después mi papá murió y claro que me dolió, yo nunca entendí el por qué mi papá me había tocado”.

La cantante también dijo que hace poco se enteró que su hermana también había sido víctima de su padre.

“No hace mucho que vino mi hermana de Colombia, me confesó que a ella también y eso sí me dolió”, dijo.

Con información de Reforma.

Facultad de Derecho de la UAQ presenta el libro “Festina lente”

0

Querétaro, Qro,. 11 de marzo 2022.- Abordar la ‘comunicación exponencial’ en tiempos de Covid-19 y plantear un análisis frente al crecimiento de fenómenos como la infodemia, las noticias falsas (fake news) y el excesivo uso de las tecnologías son los temas presentes en la obra “Festina Lente. El relato democrático en el contexto pandémico”, del Dr. Israel Covarrubias González, publicación presentada en la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

A través de la locución latina festina lente, que significa “apresúrate despacio”, se pretende enfatizar la necesidad de las personas de observar detenidamente la información que se presenta, de forma acelerada, en las redes sociales, en los medios masivos de comunicación y en la cotidianidad de los lectores, explicó el autor e investigador de la FD.

“La infodemia lo que hace es enganchar a los lectores en el ritmo vertiginoso de la producción de información, la cual se genera a una velocidad desquiciante que con la capacidad cognitiva que tenemos como personas no logramos alcanzar”, puntualizó el Dr. Covarrubias González.

De acuerdo con el docente de la FD, el fenómeno de la infodemia es tan grave, simbólica y socialmente, como la propia pandemia de Covid-19, pues puede detonar conductas peligrosas en las personas, llevándolos a cometer actos de violencia. 

“Como las agresiones cometidas contra el personal médico, por parte de vecinos, cuando sabían que eran enfermeros o médicos que atendían a pacientes de Covid en los hospitales; también, la agresión entre vecinos porque alguno estaba enfermo y encerrado en su casa”, puntualizó. 

Por ello, y como forma de prevenir los efectos negativos de esta infodemia, el Dr. Israel Covarrubias recomendó no perder la capacidad de discernimiento que poseen los seres humanos para distinguir la buena y la mala información. 

“Necesitamos tener dos competencias muy aguzadas. Una es la capacidad de abstracción, nosotros, a diferencia de otros animales, tenemos una competencia cognitiva superior que es la capacidad de abstracción; por otro lado, la capacidad de conceptualización, pero esas dos capacidades no se dan con información que provee el mundo digital o que proveen las redes sociales, es la que tenemos sobre todo en los libros, en el formato tradicional”, aconsejó el investigador en Ciencias Sociales.

El docente advirtió que la mejor forma de estar “vacunado” contra este fenómeno es mantener la capacidad de lectura crítica, así como dejar de lado las filias y las fobias políticas e ideológicas. 

“Creo que si queremos informarnos adecuadamente no podemos empezar a leer el mundo desde esas filias y fobias porque si no el mundo se reduce prácticamente a un espacio diminuto y, desde ahí, lo único que vemos es la ceguera de nuestro propio prejuicio”, concluyó. 

En la presentación del libro, se contó con los comentarios de la Dra. Alina Nettel Barrera, el Dr. Josué Castro Puga, ambos docentes-investigadores de la FD y el Dr. Sergio Rivera Magos, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.  

El libro “Festina Lente. El relato democrático en el contexto pandémico” es una coedición de la Facultad de Derecho y la Editorial Gedisa; ya se encuentra a la venta en la Librería Universitaria de la UAQ, así como en Gandhi, El Sótano https://n9.cl/4bga1, Amazon https://n9.cl/y6evc y Gedisa, https://n9.cl/es/s/jspm3

Israel Covarrubias González es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, Italia; es profesor investigador de Tiempo Completo en la FD de la UAQ y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); también, es director de la Revista Estancias, revista de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, de la Facultad de Derecho de la UAQ.

Redacción Sociales 3.0

Conciertos no sufren cambios en Querétaro

0

Querétaro, Qro., 11 de marzo de 2021.- No ha habido confirmación de un aumento de elementos de seguridad en eventos masivos próximos a realizarse, como es el caso de conciertos. A su vez tampoco hay una limitante en la venta de alcohol que haya sido publicada en el reglamento de Dirección e Inspección de Espectáculos.

En esta semana se tienen previstos varios eventos a nivel estatal, como es el caso de la presentación de Mau y Ricky en la Universidad Anáhuac, el show de Edgar Oceransky en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez; o el concierto de Mago de Oz este viernes en la Plaza de Toros.

Organizadores de eventos comentaron a Sociales 3.0, pidiendo mantener el anonimato, que no ha habido cambios en ese sentido, y que han tomado medidas propias, como mayor capacitación, con las compañías de seguridad privada.

Pese a que a nivel deportivo existieron sanciones como el veto del Estadio Corregidora, además de la inhabilitación de los directivos de Gallos Blancos en el sector de los espectáculos no ha habido impacto.

Sobre el tema, fuentes cercanas a la empresa boletera E Ticket, afirman que es muy distinto en el tema de un concierto u obra de teatro, donde el público tiende a no ser agresivo, y los eventos que representan un mayor riesgo serían los gruperas o eventos de rock, donde pueden ocurrir pleitos en las gradas, y e los cuales los elementos de seguridad intervienen.

Sin embargo, esto es en el ámbito de seguridad privada, pues Protección Civil solo pide ciertos requisitos dependiendo del aforo de cada evento y así es como el artista puede arrancar el show.

Ángel Rodríguez/Sociales 3.0

Exponen Museo de los Conspiradores pinturas inspiradas en la Lotería Nacional

0

Ciudad de México, 11 de marzo de 2022.- El Museo de los Conspiradores presenta en la sala 1 y 2 la exposición pictórica “Lotería, poesía popular”, de Ahmed Montes, la cual rinde un homenaje al tradicional juego de La lotería con orígenes en Italia, España y desde luego arraigado en México.

Esta exposición está conformada por 15 pinturas que invitan al espectador a realizar un viaje por los colores de las cartas del tradicional juego mexicano, donde se unen lo mágico, lo artístico y lo real.  

Ahmed Montes es egresado de la Universidad de las Artes, Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), licenciado en artes visuales con especialidad en pintura, grabado y museografía; inició su trayectoria realizando murales de arte urbano y escenografías en el Cascanueces y el Lago de los Cisnes para la Royal Academy of London.

El curador de la exposición, Fernando Padilla, destacó que el pintor recurre a su talento para recrear la historia a través de esta exposición en donde trastocó la temporalidad que se prodiga en la Italia del sigo XV y que, tras años de expansión europea, el juego y sus cantos poéticos se adaptan a nuestro entorno en el siglo XVIII, para convertirse en parte de los usos y costumbres mexicanos.

“En cada lienzo, el maestro Montes, apuesta por lo nuestro, por las tradiciones y sus anécdotas; por el canto de quienes mediante el lenguaje lúdico crearon versos y se convirtieron en poetas aficionados. Es un homenaje al folclor de México y su sincretismo”, expresó.

“La Lotería, poesía popular” se puede visitar hasta el 10 de abril en el museo, ubicado en el andador 5 de mayo número 18, colonia centro, en un horario de 10:30 a 18:30 horas, de martes a domingo, entrada gratuita.

RedaccióN ADN Informativo