Home Blog Page 697

Juan Villoro y sus palabras perdidas

0

Ciudad de México, 03 de diciembre de 2021.-Las charlas sin rumbo fijo en la FIL llevan a las reflexiones menos inesperadas. Así lo demostró Juan Villoro en la plática que sostuvo con decenas de lectores que llenaron los lugares disponibles en el Salón 9 y en la cual no se estableció un tema especial para tratar. 

Por cerca de una hora los lectores condujeron al autor por diversos territorios emanados de sus variopintas inquietudes, desde la forma en cómo las personas se han convertido en la principal mercancía del planeta, hasta cómo los teléfonos espían a sus dueños. ¿Qué representa para Villoro escribir para niños? ¿Cuál tan precario es el cuerpo ante la enfermedad y cómo nos lo ha hecho saber la pandemia? ¿Cuál ha sido la particular atención que el personal médico ha tenido en algunos hospitales públicos hacia los enfermos de covid-19? 

Entre los aspectos más destacados que ofreció Villoro, compartió que “Juan Carlos Rulfo, el hijo de Juan Rulfo, es un estupendo documentalista y acaba de hacer un documental filmado dentro de los hospitales y muchas veces por los propios médicos y enfermeros. Un documental que capta a los pacientes que están aislados, entubados, en situación casi terminal, la forma en cómo se comunican con sus familias a través de los enfermeros y los médicos. Es muy conmovedor ver cómo además intentar salvarlos les leen las cartas de sus familiares, les cantan las mañanitas, son en ese momento la familia que los rodea y es un hospital público, con pocos recursos e insumos y están ahí esos héroes de la salud. Creo que se llama Cartas a distancia, no tiene un título definido, pero surgirán estos testimonios”. 

Villoro comentó que la pandemia ha sido, entre otras cosas, “un recordatorio de lo precario que es nuestra salud, la fragilidad del cuerpo y creo que en estos tiempos en los que no nos pudimos reunir. Extrañamos como nunca los actos de presencia, estar con el otro; hubo sucedáneos como todas las reuniones que tuvimos en plataformas digitales, pero no es lo mismo hablarle a una pantalla que ver a una persona”. 

Agregó: “Inevitablemente no estás tú en el mejor de los mundos posibles, porque estar en casa en México es un privilegio, la pandemia más fuerte que tenemos nosotros es el hambre. Hay mucha gente que si no sale a la calle todos los días no puede sobrevivir y además hay gente que no tiene condiciones satisfactorias para quedarse en casa, muchas personas que viven hacinadas y eso es soportable durante las horas de sueño, pero no pueden estar ahí todo el tiempo. También los niños pequeños, los jóvenes que tuvieron que seguir estudiando a través de las plataformas digitales, es algo muy duro para ellos; yo creo que quienes más perdieron fueron los niños, los jóvenes que no estuvieron en contacto con sus amigos en una edad esencial, creo que ellos no olvidarán nunca estos momentos en que su vida cambió de manera definitiva”. 

Anunció: “Mi libro está ahora en manos del ilustrador, que es Rafael Barajas El Fisgón. Trata de las aventuras del profesor que se llama Profesor Zíper y las palabras perdidas, es la historia de una mafia que quiere desaparecer ciertas palabras del lenguaje y la forman un grupo de personas encabezadas por el profesor Zíper y por algunos niños recuperan el lenguaje para que pueda ser de uso de todos nosotros, es una gran reflexión del lenguaje y una apropiación que se podría hacer de él por parte de algunas personas que se consideran más privilegiadas que otras”. 

El autor continuó: “Cuando uno escribe esos textos para niños, yo creo que uno es un actor que se mete al personaje, a mí me gusta mucho la preparación que hacen los actores. Tú tienes que entrar en contacto con tu propia infancia para dialogar con los niños de hoy, porque yo creo que a veces fracasan los libros para niños cuando se piensa que exclusivamente que deben ser más sencillos o usar diminutivos para ser más tiernos. Yo creo que la mente infantil es sumamente compleja, sumamente creativa, juguetona con el lenguaje, exige mucho”. 

Sin pensarlo, Juan Villoro sentenció lo que podría ser el tema de una narración: “Nos hemos convertido nosotros en la principal mercancía del planeta, las empresas se quedan con nuestros datos personales, no hay nada más valioso en el mercado mundial que los datos de las personas, a partir de estos datos en las redes sociales nos ofrecen cosas que tienen que ver con nuestros hábitos, nuestras costumbres, son cosas que más o menos nos gustan. El teléfono te escucha, te espía, te manipula: si yo digo que quiero pinzas de madera, el teléfono me lo recuerda, el teléfono está aprovechando mis tendencias para controlarme. Nadie ha tenido nunca más información sobre nosotros que nuestro teléfono celular, la tecnología del teléfono celular es más alta que la que tuvo el Apollo 11 que llegó a la luna” recordó. 

Con información de Milenio.

Vinculan a familia de Vicente Fernández con el narco; acusan a su hijo Gerardo de secuestrar a su hermano

0

Vicente Fernández, famoso cantante mexicano, sigue hospitalizado y en terapia intensiva. Su familia se ha mostrado unida y comprometida con la información para que se dé a conocer cómo se encuentra el llamado ‘Charro de Huentitán’. Sin embargo, en medio de este hecho, una vez más la familia de Alejandro Fernández está envuelta en polémica, pues recién salió un polémico libro sobre la dinastía. Se trata del libro biográfico, no autorizado, ‘El último rey’, escrito por Olga Wornat.

¿Qué hay de malo en ello?

Resulta que la publicación apunta que presuntamente la familia de Vicente Fernandez, Don Chente, tuvo nexos con el narcotráfico, específicamente con el cártel de Sinaloa, durante el mandato de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

En entrevista con Chisme No Like, la escritora de esta historia narró que fue muy complicado meterse a esta historia llena de sombras, pues descubrió que la familia de Vicente Fernández está metida en “cosas obscuras”.

“En medio de eso, yo sentí como si me estuviera metiendo, curiosamente y haciendo el paralelo, con la serie ‘Dinastía’ o ‘Dallas’ paradójicamente. Porque cuando Vicente construye el rancho ‘3 Potrillos’ él se inspira en ‘Dallas’, que era una historia de malvados, de perversos, de psicópata”, contó la escritora.

¿Qué dice el libro de Vicente Fernández? ¿Por qué lo relacionan con el narco?

De acuerdo con la escritora, Vicente Fernández es un hombre que no tenía nada económicamente, venía de abajo. Sin embargo, luchó para tener una mejor posición, logrando posicionarse como un ícono de la industria musical.

Contó que Vicente Fernández tiene una relación complicada con su hijo Alejandro Fernández, pues ha tenido varios tropiezos.

“De un hombre que llegó a lo más alto que puede llegar, popular, que alcanzó la cima de su carrera, pero que detrás de él tiene una relación compleja con Alejandro, pero que también tuvo una vida difícil, con muchos tropiezos”, contó la escritora.

Sin embargo, lo que más llama la atención de este libro, es el supuesto nexo que la familia de Vicente Fernández tiene con el narcotráfico. Sobre todo uno de sus hijos.

Se trata de Gerardo Fernández, el segundo hijo de Don Chente. A él lo catalogó como un hombre peligroso, pues incluso, según la autora, fue capaz de robarle dinero a su propio padre y hasta a Juan Gabriel.

“Descubro al hijo de Vicente Fernández y es ahí donde se desata todo el nudo de la historia que va a sorprender mucho”, adelantó Olga Wornat.

“Fue capaz de robarle a Juan Gabriel, le mentía al padre y es el que se va a quedar con todo el imperio que deja Vicente Fernández porque es el que maneja el dinero de esa gran dinastía”, agregó la escritora.

Según la autora del polémico libro, Gerardo Fernández es una persona que fue capaz de relacionarse con el narcotráfico, específicamente con el cártel de Sinaloa.

“Gerardo es el hijo de en medio, que es ambicioso, tiene relaciones turbias, fue capaz de robar a su padre, a su hermano, porque le manejaba el dinero de los palenques.

Relaciones oscuras, relaciones con personajes, no te digo tener los testimonios, pero sí las fuentes de relaciones de Gerardo con Nacho Coronel, por ejemplo”, contó Olga Wornat.

Ignacio ‘Nacho’ Coronel fue uno de los lugartenientes del cártel de Sinaloa cuando estaba al mando Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán e Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Acusan a Gerardo Fernández de secuestrar a su hermano Vicente Fernández Jr

Otras de las polémicas fuertes que adelanta este libro es que presuntamente Gerardo Fernández secuestró a su hermano Vicente Fernandez Jr.

*Con información de Milenio

EN VIDEO | “Canción para quedarse en casa”, la nueva colaboración de Edgar Oceransky y David Summers

0

Tras una larga espera, por fin se dio a conocer el nuevo video en el que Edgar Oceransky a dueto con David Summers, vocalista de Hombres G, interpretan la melodía “Canción para quedarse en casa”.

Esta es parte de una serie de éxitos de Oceransky, mismos que está reversionando con motivo de sus 20 años de trayectoria artística, entre los cuales también se encuentra “Un beso grande” a dueto con Francisco Céspedes; “Yo quiero estar contigo”, misma que grabó junto con El Gran Silencio; y “Ser de viento y agua” en colaboración con Los Claxons, entre otras.

Cabe recordar que como parte de esta celebración, el compositor estará realizando una gira por diversas ciudades de la República mexicana.

Fabiola Mendoza / Sociales 3.0

Spielberg trae a la actualidad ‘West Side Story’, le inyecta una dosis de español

0

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2021.- El director estadounidense Steven Spielberg estrena la semana que viene una versión del musical “West Side Story”, fiel al original pero con más español y más política.

“West Side Story” es un musical originalmente creado en 1957 para Broadway por el compositor Leonard Bernstein, junto con el libretista Arthur Laurents, con letras de Stephen Sondheim.

Se trata de una adaptación moderna de la historia de Romeo y Julieta, con los dos protagonistas, María y Tony, vinculados (a su pesar) con bandas de jóvenes rivales, los Sharks (puertorriqueños) y los Jets (blancos), en un Nueva York violento y barriobajero.

La película de 1961, filmada por Robert Wise, deslumbró a la crítica y al público (ganó 10 Óscar) y encumbró a sus protagonistas, en especial a una joven Natalie Wood y a la puertorriqueña Rita Moreno, que se alzó con el Óscar a la mejor actriz secundaria, la primera latina en lograrlo.

Para su versión, Spielberg no ha escatimado esfuerzos ni tampoco carga política.

Muchos diálogos entre los Sharks son en español, sin subtítulos.

– En pie de igualdad –

“La lengua española tenía que existir (en la pantalla) en la misma proporción que el inglés”, destacó Spielberg, de 74 años, en rueda de prensa el martes.

Rita Moreno repite aparición en la pantalla. A sus 89 años interpreta a la viuda de “Doc”, un papel nuevo y una de las raras libertades que se toma Spielberg respecto al musical de 1961.

Por lo demás, la coreografía sigue siendo muy cuidada, en particular el prólogo (uno de los momentos espectaculares de la película).

Spielberg ha preservado el libreto, con las canciones (“America”, “Tonight”, “Maria”) que ayudaron a catapultar la obra de Leonard Bernstein a la cima de la música clásica contemporánea en Estados Unidos.

Nueva York ha vuelto a ser parte del decorado, como hace seis décadas.

“La ciudad de ayer existe aún hoy (…) hemos filmado en lugares que no habían cambiado”, explicó Spielberg.

Los efectos especiales consistieron simplemente en sacar digitalmente “los aparatos de aire acondicionado, las antenas satélite y las barreras en las ventanas”, explicó.

Con un presupuesto de 100 millones de dólares (según Variety) Spielberg tenía dinero para eso y para mucho más.

Como contratar a una pléyade de nuevos actores, algunos en su primer papel ante la cámara, como Rachel Zegler, estudiante de secundaria que interpreta a María.

Ansel Elgort, actor que destacó en películas como “Bay Driver” (2017), encarna a Tony.

“West Side Story” sacudió en la década de los años 60 a la opinión pública estadounidense al poner al desnudo las tensiones raciales en el país.

El libreto “no ha perdido actualidad”, explicó el guionista Tony Kushner en la rueda de prensa.

“La película es más política que la primera”, reconoció por su parte Rita Moreno.

Los papeles puertorriqueños son interpretados integralmente por actores latinos.

El contexto socioeconómico de la época, en particular la presión inmobiliaria, vuelve a relucir. Los jóvenes “se pelean a causa de sus orígenes. Pero el territorio en el que se pelean también está amenazado de demolición”, destacó Spielberg.

Redacción Sociales 3.0

Trazan la ruta de Pedro Coronel

0

Ciudad de México, 02 de diciembre de 2021.- El Museo del Palacio de Bellas Artes conmemora el centenario del pintor zacatecano Pedro Coronel (1921-1985) con una muestra cuyas 43 piezas reflejan el trayecto del también escultor entre la figuración y la abstracción.

Con curaduría de Martín Coronel -investigador e hijo del artista- y de Iñaki Herranz, gestor cultural y docente, Pedro Coronel. 100 años, una ruta infinita presenta un recorrido desde el periodo de formación del dibujante y grabador, en los años 40, hasta su etapa abstracta, de los 60 a los 80.

“Desmarcado de los cánones de la Escuela Mexicana de Pintura, su postura derivó en una estética que mantuvo una connotación profundamente nacional, tanto en su colorido como en los signos, a la vez que creó un lenguaje propio”, se destaca en la presentación de la exposición desplegada en las salas del segundo piso del recinto, que abre al público este viernes.

“Coronel”, añade,”reformuló prototipos más allá de lo vernáculo, creó su propio lenguaje a partir de la búsqueda de figuras arquetípicas de valor universal. Su pintura muestra un sincretismo iconográfico, aunque con cierta predilección por el pasado prehispánico y otras temáticas recurrentes -como la muerte- propias de la cultura local”.

Recientemente se confirmó que la fecha correcta de nacimiento del pintor es el 25 de marzo de 1921 en Zacatecas, dos años antes de lo que se tenía pensado, por ello se conmemora el centenario de su nacimiento este año (REFORMA 25/03/2021)

La selección de Pedro Coronel. 100 años, una ruta infinita está conformada por pinturas y una escultura que provienen de museos como el Francisco Goitia y El Universo de Pedro Coronel, así como de acervos del Gobierno de Zacatecas y del INBAL y de las colecciones López Velarde y Pérez Simón, además de obras de la familia Coronel y otras de procedencia particular.

La muestra también destaca la donación de la colección personal de Pedro Coronel “al pueblo de México”, en 1983. Constituye uno de los acervos de arte universal más importantes del País, integrado por piezas de la antigüedad greco-romana, Lejano Oriente, arte de Oceanía y África, estampa japonesa y arte prehispánico que se exhibe en el Museo Pedro Coronel de Zacatecas.

Con información de Reforma.

¿Quiénes son las famosas y famosos que aparecen en el libro ‘Emma y las otras señoras del narco’?

0

El mundo del espectáculo en México está en polémica, pues varios de los famosos que lo engalanan fueron relacionados con el narcotráfico, específicamente con el cártel de los Beltrán-Leyva, en el libro ‘Emma y las otras señoras del narco’ de la periodista Anabel Hernández. Ante las acusaciones, algunos artistas han salido a dar la cara, han llorado, negado y aceptado. Pero ¿quiénes son las señoras y señores del narco de la farándula? ¿Además de Galilea Montijo y Sergio Mayer, qué otros famosos son vinculados al crimen organizado?.

La periodista Anabel Hernández ha destapado una arista del mundo del narcotráfico en su libro ‘Emma y las otras señoras del narco’. Cantantes, actrices, actores y conductoras de programas de televisión han sido mencionados en su trabajo periodístico.

Con el fin de revelar la otra cara del crimen organizado, que presuntamente se esconde entre el mundo del espectáculo, la periodista ha señalado a algunos famosos y famosas por su presunta relación con el cártel de los Beltrán Leyva. Por ello, te contamos quiénes son y qué se dice de ellos y ellas.

Galilea Montijo y ‘El Barbas’

Galilea Montijo, conductora del programa Hoy, es una de las famosas que se menciona en el libro de Anabel Hernández. Esto por presuntamente haber tenido una relación amorosa con el narco Arturo Beltrán Leyva, mejor conocido como ‘El Barbas’.

La tapatía ha sido una de las primeras en dar la cara sobre el tema. Entre llanto y advertencia de que demandará, Galilea Montijo aseguró que ella siempre ha sido una mujer de trabajo y que estos señalamientos han sido el límite de lo que se dice en su contra.

Andrés García y Joan Sebastian como presuntos socios del narco

De acuerdo con el libro, algunos famosos se relacionaron con los narcos de forma más directa. Como presuntos socios de los Beltrán-Leyva se menciona al actor Andrés García y al cantante Joan Sebastian.

“Las relaciones de Arturo Beltrán Leyva con el mundo del espectáculo no se limitaban a mujeres, también incluían hombres, particularmente había dos con los que tenía una relación cercana y de respeto, no eran bufones, eran sus amigos; uno, su socio. Uno de ellos era el veterano Andrés Abraham García, mejor conocido como Andrés García”, narra el libro de Anabel Hernández.

“Otro de los hombres de la farándula de prestigio internacional que tenía relación con la Federación y en particular con los Beltrán Leyva fue Joan Sebastian, el cantautor también se dedicaba al narcotráfico. Dos de sus hijos, Trigo y Juan Sebastián Figueroa, fueron asesinados en 2006 y 2010 respectivamente”, se asegura en el libro ‘Emma y las otras señoras del narco’.

Arleth Terán y ‘La Barbie’

Otra de las famosas relacionadas con el narco, según el libro de Anabel Hernández, es la actriz Arleth Terán.

La intérprete fue señalada por presuntamente haber sido pareja del narco Édgar Valdéz Villarreal, mejor conocido como ‘La Barbie’.

Juana Hilda González y ‘La Barbie’

La ex bailarina del grupo Clímax, Juana Hilda González, también aparece en el libro de Anabel Hernández, por haber sido pareja de ‘La Barbie’.

‘La Chiva’ y el ‘JJ’

Silvia Irabién, ganadora del reality show Big Brother, también es mencionada en el libro por haber sido pareja de José Jorge Balderas Garza, mejor conocido como ‘El JJ’. Detenido por el ataque contra el futbolista Salvador Cabañas en 2010.

Alicia Machado y ‘El Indio’

La ex Miss Universo Alicia Machado también fue vinculada con el narco por presuntamente haber tenido un amorío con José Gerardo Álvarez Vázquez, ‘El Indio’– operador de Arturo Beltrán Leyva–.

Ninel Conde y el narco

Sobre Ninel Conde, mejor conocida como ‘El Bombón Asesino’, se señala que presuntamente adquirió varios bienes debido a posible triangulación de dinero del narcotráfico.

“Ninel Conde ha acumulado una serie de bienes a través de lo que podría ser una posible triangulación de dinero con el crimen organizado, se le vincula con algunos integrantes del crimen organizado, pero también tiene vínculos amistosos con el exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong o con el senador Ricardo Monreal”, mencionó Anabel Hernández sobre la famosa en entrevista con Carmen Aristegui.

Al respecto, Ninel Conde desmintió tener relación con el narco y aseguró que ella es una mujer de trabajo y de fe.

Sergio Mayer y su esposa Isabella Camil con el narco

En el libro ‘Emma y las otras señoras del narco’ se menciona a Sergio Mayer y a su esposa –actriz y hermana de Jaime Camil– Issabela Camil por presuntamente haber sido amigo de ‘La Barbie’.

El ex Garibaldi y político aseguró que es mentira y que de ser cierto, no habría nada de malo, pues mientras no cometa ningún crimen, todo está bien.

Charly López, ex Garibaldi: ¿amigo de ‘La Barbie’?

En el libro también mencionan al ex Garibaldi Charly López por presuntamente haber sostenido una amistad con ‘La Barbie’. Recientemente, el famoso dio la cara. Aceptó que conoció al capo en algunos centros nocturnos y en su entonces negocio ‘El Congo’.

Según contó, jamás vio a ‘La Barbie’ drogarse, tomar ni estar armado. Incluso aseguró que era un hombre “encantador”:

“Nos tocó a nosotros trabajar muchas veces. No sabes para quién estás trabajando, porque no pides credenciales, pero a mí sí me tocó. Voy a aclarar lo del libro, creo que es el momento. Yo sí conocí La Barbie, lo conocí en diferentes lugares, en restaurantes, porque yo en ese momento estaba en el reventón, entonces yo iba a un antro en Polanco, a Insurgentes, a todo. Lo conocí, era un hombre de verdad encantador, yo nunca lo vi armado, nunca lo vi tomado, nunca lo vi drogarse”, dijo Charly López en De Primera Mano.

Platanito y ‘La Barbie’

Otro de los famosos mencionados es el comediante Sergio Alejandro Verduzco, Platanito, quien presuntamente amenizó algunos eventos de ‘La Barbie’.

El comediante recientemente aceptó que así fue:

“Narran que asistí a una fiesta de ‘La Barbie’, pero bueno, sí, efectivamente creo que así fue”.

*Con información de Milenio

Carlos Santana cancela conciertos tras cirugía del corazón

0

Ciudad de México, 02 de diciembre de 2021.- A través de redes sociales, Carlos Santana, anunció que fue sometido a un procedimiento cardíaco y para su recuperación canceló sus conciertos de diciembre en Las Vegas.

“El sábado pasado, tuve un incidente en el que le pedí a mi esposa, Cindy, que me llevara al hospital porque tenía algo en el pecho.

“Entonces, cuando fuimos allí, descubrimos que tenía que ocuparme de eso. Así que lo estoy, y voy a tomarme un tiempo libre un poco para reponerme, y descansar. Me pongo al día con mi salud para que cuando juegue para ti, jugaré como estoy acostumbrado y te daré el 150 por ciento”, dijo en un video.

De acuerdo a Las Vegas Review Journal, Santana canceló siete programas; sin embargo, se tiene programado regresar a los escenarios de la ciudad el 26 de enero.

Por su parte el presidente de Universal Tone Management, Michael Vrionis, aseguró que el guitarrista de 74 años está haciendo todo lo posible para recuperarse, pero sobre todo está ansioso por volver pronto al escenario.

“Lamenta profundamente que este ‘golpe de velocidad’ requiera la cancelación de sus próximas actuaciones”, comentó.

A principios de este año, Santana lanzó su último álbum titulado Blessings and Miracles, el cual incluye colaboraciones con Chris Stapleton, Steve Winwood, Rob Thomas y Ally Brooke.

Con información de Reforma.

César Martínez presentará una conferencia y degustación gourmet Tezcatlipoca 007; El origen del agente James Bond 007

0

La Secretaría de Cultura a través del Museo de la Ciudad recibirá al artista indisciplinario e Historero conceptual, César Martínez, quien presentará una conferencia performativa y degustación gourmet titulada: Tezcatlipoca 007. El origen del agente James Bond 007, en donde develará los orígenes mesoamericanos del célebre detective.

A 54 años del estreno de su primera película, César Martínez, valiéndose de datos históricos fidedignos y argumentales, confirmará que Ian Fleming, creador de James Bond 007, se inspiró en el Dr. John Dee para la creación de este mítico personaje.

“John Dee fue un notorio filósofo, matemático, astrónomo, astrólogo y ocultista consultor de la reina Isabel I, la precedente de la actual reina Isabel II. (…) se valió de varios objetos mágicos para la premonición y adivinación del futuro, entre ellos un espejo de obsidiana, ubicado ahora en el British Museum, en Londres Inglaterra y está señalizado ante el público como El espejo mágico del Dr. John Dee”, dijo.

El misterio enigmático de todo esto se revelará en esta confedrama performance, descolonizando el saber para dar otro valor artístico e histórico al carácter letal, elegante y carismático de James Bond 007.

El artista develará los misterios del espejo de Tezcatlipoca y su repercusión actual en el iPad y el iPhone; asimismo, como ritual de honor, se realizará un “ARTEntado” con esculturas comestibles, una degustación simbólica con armas del primer mundo con sabores mesoamericanos y vino.

Estos eventos se realizarán en el Auditorio del Museo de la Ciudad el próximo 5 de diciembre de 2021 a las 19:00 horas, y tiene una cuota de recuperación de cien pesos.

Redacción Sociales 3.0

Estrechan lazos culturales Corea y Querétaro

0

Querétaro, Qro., 2 de diciembre de 2021.- La secretaria de Cultura del estado de Querétaro, Marcela Herbert Pesquera y el Embajador de Corea en México, Suh Jeong-in, estrecharon lazos culturales y de relaciones diplomáticas con la inauguración del Sexto “Festival Corea, Querétaro”.

La titular de la Secretaría de Cultura, agradeció al gobierno de Corea por acercar la cultura y tradiciones coreanas a las y a los queretanos. Destacó que estrechar lazos con otras naciones permite abrir nuevos horizontes, y que mediante el festival se fortalecen las relaciones diplomáticas.

“Agradecemos a la Embajada de Corea y al Centro Cultural Coreano en México por traer una diversidad de actividades que los queretanos ya están disfrutando y apreciando. Juntos adelante llevamos a los queretanos al siguiente nivel”, destacó.

El Embajador de Corea en México, indicó que el estado de Querétaro es un destino cultural e histórico con diferentes sitios que forman parte del patrimonio de México, donde se desarrollaron acontecimientos importantes como la promulgación de la Constitución Política de México.

“Es un gran honor realizar el festival cultural coreano en Querétaro, una ciudad de gran legado en el marco perfecto para presentar de manera integral, tanto la cultura coreana tradicional, como la moderna”, manifestó.

Añadió que Querétaro es uno de los lugares más importantes de México, en donde se llevan a cabo intercambios económicos con Corea, y que la población coreana elige como su residencia.

“Espero que este festival se convierta en una oportunidad para que Corea y Querétaro logren una mayor cercanía en educación, economía, cultura e intercambio entre personas”, finalizó.

El festival concluye el 4 de diciembre y presenta un programa cultural amplio con cerca de 67 actividades para todos los gustos y tipos de público.

Redacción ADN Informativo

Joan Manuel Serrat anuncia su retiro tras 50 años de carrera

0

Con una gira por sus 50 años de carrera artística, el cantante Joan Manuel Serrat de 77 años de edad, dio a conocer que se retirará de los escenarios. La gira que iniciará el 27 de abril de 2022 en Nueva York, incluirá América Latina y España, y concluirá el 23 de diciembre en Barcelona, la ciudad donde él Nació, según un comunicado de su empresa discográfica.

Bajo el título El vicio de cantar 1965-2022, este tour servirá para “despedirse personalmente del público con el que ha compartido vida y canciones durante más de medio siglo”. En esta entrevista realizada por EL PAÍS, explica la razón principal de su adiós y los detalles de la que será su última gira.

Pregunta. ¿Por qué ha decidido retirarse de los escenarios?

Respuesta. Primero, porque el encierro al que nos llevó esta pandemia que aún dura provocó la imposibilidad de continuar el oficio de cantar en público. Y, también, por la necesidad de recuperar la vida familiar, cumplir con cuestiones íntimas y necesarias. Siguiendo las normas del Eclesiastés: hay un tiempo para cada cosa. Ah, y yo no decidí dejarlo. Han sido los hechos que fueron ocurriendo después de aquella caída de Joaquín Sabina [12 de febrero de 2020] que nos obligó a abandonar una gira. Luego vino la covid… Las dificultades fueron distanciándome. Estaba cada vez más lejos de la actividad que hacía, y aunque no desde el sentimiento, lo cierto es que también estaba inevitablemente alejado de la gente. Lo que he decidido es despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga. Por eso me planteé ir al lugar más natural para hacerlo, con el público enfrente, lleno de gratitud y alegría.

P. ¿Qué memoria se llevará de todo esto?

R. La memoria es algo que habita en uno, aquí dentro está. Tuve suerte, nací en la mejor casa en la que podía haber nacido. Me crie con cariño y con buenos maestros. Dediqué tiempo a lo que me gustaba hacer, a lo que quería hacer y a lo que creía que debía haber. Vivo, hasta la fecha, una época gloriosa, en la que lo peor pasó en mi infancia y en la adolescencia. Y la infancia hace buena cualquier cosa. Mis hijos no han ido a la guerra y yo pude ver morir a mis padres. He tenido un oficio que me ha permitido conocer el mundo y conocer a gente magnífica y me ha hecho una persona querida por mucha gente. Dijéramos que hasta la fecha me he sentido un hombre bien querido y bien vivido. El amor me ha tratado muy bien, mis hijos están sanos y tengo cinco nietos que me aman y yo los amo. Ah, y Yuta [Tiffón, su mujer].

P. ¿Cómo será la gira de su adiós?

R. Una de las cosas más importantes que me ha dado mi oficio es la posibilidad de viajar. Y la de viajar, la posibilidad de tener amigos en muchos lugares que me han ayudado a descubrir y valorar las cosas. Por eso la gira la planteo de forma que los lugares comunes, los amigos que quedan y los que se fueron, las comidas, las bebidas, los paisajes y los recuerdos tienen un gran peso. Sobre todo, quiero despedirme personalmente de ellos.

P. ¿Alguna melancolía?

R. La va a representar aquello que pase a medida que me la vaya encontrando. Yo me despediré el 23 de diciembre en Barcelona. Pero hasta llegar ahí quiero recorrer muchos caminos.

P. ¿América Latina?

R. ¡También! ¡Qué sería de mí sin América Latina!… Quiero hacer un espectáculo durante el cual no se le caiga a la gente la sonrisa de los labios… Habrá 20, 30 canciones, y no sé cuáles van a ser. Iré acompañado de mi equipo de siempre. Técnicos, músicos, iluminadores, los mismos de siempre… ¡Hasta yo voy a ser el mismo! ¿Colegas? No lo sé. Se podrían hacer muchas cosas.

P. ¿El principio de la despedida?

R. En el Beacon Theatre de Nueva York, el 25 o el 27 de abril. Ahí he estado otras veces, muy neoyorquino… Luego Sudamérica. En verano estaremos en España. Mi propósito no es solo despedirme de todos aquellos que me han tratado bien a lo largo de los años, sino hacerlo en los sitios donde están. Me despediré, y ya no volveré a tocar. Volveré a los sitios, saludaré, comeré, pero ya no volveré a los escenarios. Tocaré y compondré en casa, es posible que grabe un disco. Pero no volveré a los escenarios. Hay que hacerlo en algún momento. En el confinamiento me fijé en los árboles, en los pájaros. Y sobre todo leí mucho. Lo estaba dejando. Y me despediré no a la francesa, sino como corresponde.

Buscaba en las personas lo mismo que en su música y por eso sus canciones, desde las que hizo él mismo hasta las que le vinieron de fuentes ajenas y de poetas que él ha admirado,son un homenaje a la honestidad y a la valentía, a las cosas “sencillas y tiernas” que marcan su vida desde que era un muchacho en el Poble Sec de Barcelona. Hijo de padres humildes, la madre era una mujer de cuna republicana, de familiares represaliados en la guerra y después, y el padre fue lampista. Serrat no permitió nunca que lo que aprendió en casa se evaporara a lo largo de su camino, que a veces se hizo cuesta arriba aunque él se empeñara en hacerlo a pie… Aspiró siempre, dijo en este periódico cuando cumplió los 60, “a haber sido capaz de conservar a aquel que fui, lo que aprendí en mi casa”. Tuvo, además, “la suerte de tener buenos maestros” y de haber complementado lo que fue asimilando con todo aquello que le ha ido ocurriendo.

Desde el principio de su trayectoria como músico cantó ese pasado que sigue siendo materia de sus evocaciones y de sus convicciones, pues las cosas que le conmueven resultaron ser las cosas por las que se mueve, las que le empujan, desde el mar Mediterráneo, al que dedicó la más potente, sencilla y exitosa de sus canciones, hasta aquella mujer de Belchite, su madre, cuya historia es un símbolo dramático de la Guerra Civil. “Se muere el novio antes de la boda; sale del pueblo para trabajar en Barcelona; estalla la guerra cuando está en Barcelona; fusilan a su padre y a su madre; 30 miembros de su familia son ejecutados, asesinados en el pueblo; ella se dedica durante la guerra a recoger niños y a viajar con ellos por toda España, de arriba abajo; vuelve a Barcelona; se casa con mi padre; vive la tragedia de todos los años de la posguerra, la escasez, el miedo, la persecución”

Trayectoria 

Serrat (Barcelona, 1943) es cantautor y compositor con una carrera musical de más de 50 años. Autor de la canción Mediterráneo, considerada una de las mejores canciones en español de todos los tiempos.

Inició su carrera cantando folklore catalán, copla española y se le considera un pionero de lo que se conoce como la Nova Cancó catalana. Su primera actuación en público fue el 18 de febrero de 1965 en el programa Radioescope de Radio Barcelona.

Joan Manuel Serrat se exilió en México durante meses por sus duros enfrentamientos con la dictadura de Francisco Franco, en particular cuando le prohibieron una actuación en Eurovisión porque lo cantaría en catalán. Volvió a España tras la muerte de Franco, cuando el país se abrió a la transición democrática.

Su última actuación en concierto tuvo lugar en febrero de 2020, como parte de la gira conjunta con su amigo y compañero Joaquín Sabina. Fue el 12 de febrero, en el segundo concierto en Madrid donde el artista jienense sufrió una caída al foso que obligó a su hospitalización y a una larga convalecencia.

Serrat ha sido galardonado en 2009 con el I Premio Nacional de las Músicas Actuales, ha recibido otras distinciones como ser nombrado como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa; la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Encomienda del Mérito Civil y el premio de Honor de los Premios de la Música.

Ha publicado más de 30 discos en estudio desde la grabación en 1967 de Ara que tinc vint anys, en 1969 grabó Dedicado a Antonio machado, poeta; y Miguel Hernández en 1971, en las que puso música a los versos de los literatos. En 1970 grabó Mediterráneo, que fue editado en 1971.